Introducción, Antonio Sánchez González, Ana Quintero Cabello
Sección 1. Educación fisica y deporte
Capítulo 1. Estudio descriptivo-correlacional de actividad física moderada-vigorosa y tiempo de televisión en función del sexo y el curso de los jóvenes, Daniel Sanz Martín
Capítulo 2. Análisis descriptivo de los niveles de práctica de actividad física moderada- vigorosa de los adolescentes según su sexo y el día de la semana, Daniel Sanz Martín
Capítulo 3. "Fortaleciendo habilidades sociales y conocimientos en primeros auxilios a través del aprendizaje cooperativo: Una propuesta para estudiantes de educación secundaria obligatoria", Fabio García- Heras, Jorge Gutiérrez- Arroyo, Alfonso Salguero- Del Valle, Juan Rodríguez-Medina
Capítulo 4. Diseño de una situación didáctica basada en gamificación y educación vial para educación física: «Ciudadano ejemplar», Daniel Sanz Martín
Capítulo 5. Innovando a favor de una expresión corporal creativa, Juan José Mijarra Murillo, José Manuel Delfa De La Morena, Miriam García González
Capítulo 6. Aprendizaje basado en proyectos como sustituto de un trabajo de clase. Desarrollo de un torneo de esports, Jorge López Fernández, Maria Luisa Martín De San Pablo Sanchez De Rojas, Carlos Serrano-Luengo, Miriam Jiménez Bernal
Capítulo 7. Enhancing students’ competences and skillset as experts in talent retention by developing an employee wellness programs for a tech company, Kelly Cuesta, María Jesús Marín Farrona, Daniel Frías López, Jorge López Fernández
Capítulo 8. Proyecto: Aprendizaje basado en retos. Cbl en instalaciones y espacios deportivos, Mª Luisa Martín-Sánchez, Carlos Serrano Luengo, Javier Sánchez Sánchez, Daniel Frías López
Capítulo 9. Influencia de una intervención educativa basada en el uso de medios sociales sobre la creatividad del alumnado de ciencias de la actividad física y el deporte, Pablo Jimenez Jimenez, María Huertas González Serrano, Carlos Pérez Campos, Daniel Ordiñana Bellver
Capítulo 10. ¿Cuáles son los conocimientos nutricionales de los estudiantes de etapa de secundaria? una experiencia en el centro virgen del carmen de onda, Adrián Escribano Adelantado, Pablo Jiménez Jiménez, Carlos Pérez Campos, Daniel Ordiñana Bellver
Capítulo 11. El uso de la gamificación en las clases de educación física: Influencia en la motivación, disfrute, autonomía, competencia y satisfacción del alumnado, Alejandro Sasera Martí, David Parra-Camacho, Carlos Pérez-Campos, Pablo Jiménez Jiménez
Capítulo 12. La perspectiva del futuro profesorado de educación secundaria, bachillerato y formación profesional sobre la importancia de los objetivos de desarrollo sostenible en educación física, Eloy José Villaverde-Caramés, Óscar Romero-Chouza, Marina Vargas-Terrones, Gonzalo Torres Márquez
Sección 2. Innovación docente
Capítulo 13. Análisis de la modificación de estereotipos y prejuicios hacia las personas sin hogar mediante una biblioteca viviente, M. Carmen Terol Cantero, Maite Martín-Aragón Gelabert, Carolina Vázquez Rodríguez, Ana Cánovas Cases
Capítulo 14. Análisis crítico del discurso multimodal desde la perspectiva de género para la innovación en campañas educativas: Primera campaña sobre COVID-19 en españa, Virginia Díaz Gorriti, Larraitz N. Zumeta, Jara Mendía, Mª Luisa Echevarría
Capítulo 15. Implantación de un modelo de aula invertida en la docencia de reumatología en el grado de fisioterapia, Carlos Montilla Morales, María Esther Toledano Martínez, Rubén Queiro Silva
Capítulo 16. Práctica de intercambio virtual: Globalización y medicalización de la vida, Marina Senent-Valero, Alicia Matijasevich, Danilo Borges Paulino, María Pastor-Valero
Capítulo 17. Organización de un evento anual de divulgación sobre enfermedades infecciosas protagonizado por estudiantes de diversos grados universitarios, Isabel González Azcárate, Patricia Marín-García, Alba González-Escalada Mena, María Gema CID Expósito
Capítulo 18. “El role playing como técnica de aprendizaje para la resolución de cuadros clínicos y el desarrollo de la actitud proactiva en ciencias de la salud”, Laura López Pingarrón, José Joaquín García García, Marisol Soria Aznar
Capítulo 19. Plantilla ortopédica adaptable, Anwar Julio y Arin Achachagua, Beatriz Silvia Surichaqui Tiza
Capítulo 20. Reflexiones sobre el uso de tests estandarizados en logopedia, Ana María Ruiz-Ruano García, Jorge López Puga
Capítulo 21. Sensibilización mediante simulación interprofesional para disminuir el estigma y evitar la discriminación hacia personas con vih entre estudiantes de ciencias de la salud, Esther Martínez-Miguel, Manuel Reiriz Rojas, Ana Pérez Curiel, Sara Uceda Gutiérrez
Capítulo 22. Tik tok es una herramienta util para el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de evidencia cientifica en enfermeria, Adela Alba Leonel, Samantha Papaqui Alba, Julio Hernández Falcón, Brandon Gerardo Montes Rodríguez
Capítulo 23. Uso de los congresos científicos como herramienta de divulgación científica, Mª Pilar Ribate Molina, Estela Sangüesa Sangüesa, Estefanía Zuriaga Marco, Cristina B. García García
Capítulo 24. Experiencia de aprendizaje mediante el uso de tecnología educativa, Maritza DEl Carmen Mudarra Vergara, José Montañez Ramos, Marlene Handal Castro Aeschbacher
Capítulo 25. Prorealsim V.1.0: An open-access multilingual tool for assessing realism in clinical simulation. Framework and website, Gleyvis Coro-Montanet, Helena Wagner-Porto-Rocha, Montserrat Diéguez Pérez, Carmen Gomar-Sancho
Capítulo 26. La divulgación audiovisual como estrategia de metodología activa para la educación en comunicación de la salud, Marta Consuegra-Fernández
Capítulo 27. Innovación en la docencia práctica en cirugía con debates de cirugía en directo, María Labalde Martínez, Eduardo Ferrero Herrero
Capítulo 28. Nuevo modelo docente para un curso sobre oncología quirúrgica combinando las modalidades presencial, virtual con la edición de un videolibro, Eduardo Ferrero Herrero, María Labalde Martínez
Capítulo 29. Nueva metodología en el modelo docente de las profesiones sanitarias: El modelo aps en el grado en farmacia, Rafaela Domínguez Vilaplana, Mª Carmen González Leonor
Capítulo 30. Diseño de casos clínicos como herramienta de aprendizaje en el grado en fisioterapia, Jorge Manuel Góngora Rodríguez
Capítulo 31. El juego como herramienta terapéutica en fisioterapia pediátrica, Jorge Manuel Góngora Rodríguez
Capítulo 32. La proteomica mediante espectrometria de masas como metodologia esencial en estudios clinicos, Maria Del Carmen Hernandez Valladares
Capítulo 33. Diseño y evaluación de una intervención psicoeducativa para aumentar las competencias comunicativas y la confianza para hablar en público en la universidad, Eliana M. Moreno Osella, José M. Armada Crespo, Miguel A. Maldonado Herves
Capítulo 34. Necesidad de formación práctica en técnicas básicas de laboratorio en estudiantes de medicina, para la capacitación en investigación clínica, Laura López Pingarrón, José Joaquín García García, Marisol Soria Aznar
Capítulo 35. Mejora del uso y la interpretación de estadísticos diagnósticos en logopedia, Ana María Ruiz-Ruano García, Jorge López Puga
Capítulo 36. Las tic como herramienta en educación para entornos saludables en comunidades expuestas, Diana Milena Muñoz Solarte
Capítulo 37. The impact of global health crises on future managers’ sustainability related attitudes, Justo Alberto Ramírez Franco, Raquel Antolín López, Nieves García De Frutos
Capítulo 38. Ver para aprender: Instagram y facebook como nuevas plataformas de aprendizaje para la historia del arte y el patrimonio cultural en la docencia universitaria, Eduardo Azofra, Alexandra M. Gutiérrez-Hernández, Ana E. Rodríguez Vicente, Elena García Mateos
Capítulo 39. Intervenir el espacio artísticamente para transformarlo socialmente: Fadbb como referencia para la creación de nuevos proyectos, Jose-Antonio Soriano-Colchero
Capítulo 40. El arte del “origami” como terapia para la salud, Ana María Gallinal Moreno
Capítulo 41. El uso del visual thinking como estrategia múltiple, Enrique Mena García
Capítulo 42. Marco de acción, educación en biodiversidad como herramienta para la consecución de un desarrollo sostenible, Ana Cano Ortiz, Julian Torrijos Martínez
Capítulo 43. Enseñanza para la sostenibilidad: Hoja de ruta para la gestión territorial a través del valor pascícola, Ana Cano Ortiz, Julián Antonio Torrijos Martínez
Capítulo 44. La fitoeducación como vehículo el conocimiento, metodos prácticos como modelo de enseñanza, Ana Cano Ortiz, Julián Antonio Torrijos Martínez
Capítulo 45. El diseño sensorial aplicado en el diseño gráfico, como herramienta docente, Estifen Tedejo Rodríguez
Capítulo 46. Explorando el modo foto de los videojuegos para ampliar la idea de espacio docente en la enseñanza universitaria de la fotografía de arquitectura: Una propuesta de innovación metodológica, Iván Cáceres Sánchez, Juan Jesús Torres Jurado, Carlos Esbert Del Moral
Capítulo 47. Elaboración de videopíldoras de conocimiento para el aprendizaje activo en las prácticas de laboratorio de ciencias ambientales, Patricia Corrales Cordón, Rocío Vila Bedmar, Oscar De Luis Jiménez
Capítulo 48. Un repositorio de artistas y nuevas tecnologías como herramienta para la innovación docente en el grado en bellas artes de la universidad de sevilla, Javier Leñador, Enrique Infante Limón
Capítulo 49. El arte abstracto en la alfabetización visual del técnico superior en educación infantil: Una propuesta didáctica, Pedro Palleiro-Sánchez
Capítulo 50. Experiencia didáctica en las aulas universitarias: Una “nueva” forma de estudiar las pinturas rupestres en las clases de historia del arte, José Manuel Ortega Jiménez
Capítulo 51. La condición tecnológica en la práctica artística: Construyendo imágenes abstractas, Pedro Palleiro-Sánchez
Capítulo 52. Evaluación de estrategias de tecnología en información y comunicación (tic) para potenciar entornos saludables en comunidad agrícola expuesta (caso: Escuela de chuscales), Diana Milena Muñoz Solarte
Capítulo 53. Diseño de modelos como estrategia educativa en biología del desarrollo y genética, Diana Milena Muñoz Solarte
Capítulo 54. Enseñanza de estadística en educación primaria a través de la igualdad de género, José Daniel Díaz Alonso, Daniel Barranco
Capítulo 55. Monólogos científicos en el colegio: Una propuesta didáctica para la materia de ciencias generales en bachillerato, Eva Cabanelas Dopazo
Capítulo 56. Propuesta de innovación educativa mediante el uso del gif en la enseñanza de las geociencias, Celia Campa Bousoño, Ángel García Pérez
Capítulo 57. Animación suspendida: Criopreservación y reanimación en caenorhabditis elegans para estudiantes del ciclo técnico de laboratorio clínico y biomédico, Alberto Garrido, Jesús Borrego, Daniel Barranco
Capítulo 58. Kits de experimentación xuvenlab, Ana Couso Viana, Eva Cabanelas Dopazo
Capítulo 59. Las tic´s en un curso de física para estudiantes universitarios de biología, antes, durante y después de la pandemia, Pilar Segarra, Diana Martínez
Capítulo 60. Análisis estadístico de la relación entre la actividad en la plataforma docente y las notas. El caso de estadística del grado en ingeniería informática en la upv, Víctor Yeste, Ángeles Calduch-Losa, Santiago Vidal-Puig, Abel Veloso-Padilla
Sección 3. Stem-steam
Capítulo 61. Arquitectura y gravedad: Un enfoque steam para la exploración de las ciencias y el arte en el diseño estructural, Gastón Sanglier Contreras
Capítulo 62. Terremotos y sismos: Un desafío steam en el primer curso de arquitectura mediante la aplicación de la metodología adaptada del design sprint, Gastón Sanglier Contreras
Capítulo 63. Potenciando la motivación en cursos introductorios de arquitectura a través de las metodologías steam, abp y aps, Diego Navarro-Mateu, Marta Benages Albert
Capítulo 64. Alfabetización stem: Una experiencia docente innovadora desde la sociología de la salud mental en galicia, Juan José Labora González, Manuel Torres-Cubeiro, Lorena Añón Loureiro
Capítulo 65. Análisis de secuencias de adn basadas en la metodología steam en niveles educativos no universitarios, Daniel Barranco
Capítulo 66. Cubosats: Una ventana para la educación stem en la exploración espacial, Juan Carlos Vallejo Ana Inés Gómez De Castro, Leire Beitia Antero Ada Canet